Grupos indígenas en la Amazonía desarrollaron resistencia al mortal Chagas

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
  • A pesar de ser endémica en la región, la enfermedad es rara en las poblaciones nativas

Por Rodrigo Pérez Ortega/science.org

Los humanos han evolucionado para tener algunos superpoderes notables. Las personas pueden prosperar en altitudes elevadas, bucear durante largos períodos bajo el agua e incluso tolerar un vaso de leche rica en lactosa hasta bien entrada la edad adulta. Ahora, un nuevo estudio de los pueblos indígenas de la selva amazónica revela una adaptación más: una resistencia genética al parásito endémico responsable de la enfermedad de Chagas mortal. Los hallazgos del estudio podrían ayudar a los científicos a desarrollar nuevas terapias que se necesitan desesperadamente para la enfermedad, que infecta a aproximadamente 6 millones de personas en América Latina y es una de las principales causas de muerte en la región.

“Este artículo es muy importante”, dice Putira Sacuena, bioantropóloga de la Universidad Federal de Pará, Belém, que no participó en este estudio. “Es la primera evidencia de selección natural a causa de un patógeno en las Américas”.

Tábita Hünemeier, genetista de poblaciones del campus principal de la Universidad de São Paulo y del Instituto de Biología Evolutiva, estudia cómo los genomas de ciertas poblaciones se adaptan a los desafíos únicos de sus entornos. Su investigación encontró previamente, por ejemplo, tres genes en personas que viven en las montañas de los Andes que podrían explicar por qué parecen prosperar más en altitudes elevadas que al nivel del mar.

Inspirado por la atención renovada a las enfermedades infecciosas y los bosques tropicales que trajo la pandemia de COVID-19, Hünemeier se preguntó si las pandemias pasadas habían dejado una marca en los genomas de los pueblos indígenas que viven en la selva amazónica. Es un fenómeno con precedente histórico: el año pasado, los investigadores encontraron que algunos sobrevivientes de la peste bubónica durante la Edad Media escaparon de la enfermedad porque poseían una variante genética que los hacía más resistentes a contraer la bacteria que causa la peste. Como resultado de esta selección natural, la proporción de personas portadoras de esa variante genética saltó después de la Peste Negra.

Para ver si alguna enfermedad había dejado una marca genética similar en las comunidades amazónicas, Hünemeier y sus colegas recurrieron a los genomas alojados en el Proyecto de Diversidad del Genoma Humano, una base de datos de más de 1000 personas de 52 grupos étnicos diferentes. El equipo comparó los genomas de 118 individuos pertenecientes a 19 comunidades nativas diferentes en el Amazonas, incluidos los pueblos Xikrin-Kayapo y Parakanã, con los genomas de 35 individuos de culturas nativas estrechamente relacionadas en México y América Central, así como genomas de 231 Individuos de Asia Oriental relacionados más lejanamente. En estos genomas, buscaron patrones que sugirieran que ciertos genes habían sido influenciados por la selección natural.

Después de contabilizar estadísticamente las causas más recientes de los cuellos de botella de la población, incluido el genocidio de los pueblos indígenas durante la colonización portuguesa, los científicos descubrieron que en los grupos indígenas de la Amazonía, la selección natural era responsable de un puñado de genes relacionados con las funciones cardiovasculares y el metabolismo. Pero destacaron tres genes: PPP3CA y DYNC1I1, que están asociados a una respuesta inmune contra el Trypanosoma cruzi , el protozoario que causa la enfermedad de Chagas; y NOS1AP , que es un gen que afecta la forma en que el cuerpo reacciona a las picaduras de mosquitos.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

Foto del día

AHORA CUIDARÁN A LAS MARIPOSAS MONARCA...ASÍ SEA.